Spanish Facebook Comments

ESTIMULACIÓN EN EL VIENTRE DE LA MADRE


El bebé es muy sensible a la estimulación táctil, y reacciona mejor a partir de la semana 30. Recomendamos las siguientes acciones las cuales para observar su efecto sobre el bebé deben repetirse al menos diariamente por 7 minutos o más durante dos semanas, a la misma hora.
  • Presionar suavemente hundiendo toda la palma a lo largo y ancho del vientre materno.
  • Presionar suavemente hundiendo los dedos a lo largo y ancho del vientre materno.
  • Presionar rítmicamente el abdomen materno hundiendo el pulgar a lo largo y ancho del vientre materno. Cambiar el ritmo de la presión volviéndolo más rápido o más lento.
  • Hundir toda la mano en un lugar específico del vientre materno y esperar la reacción del bebé.
2. LUEGO DE NACIDO AL BEBE
  • De 0 a 6 meses.
    • En cada cambio de pañal con un masaje de toda la mano, recorrer las diferentes extremidades desde el tronco hacia el final de las mismas. Ir nombrando la extremidad estimulada. “ahora te estoy tocando tu brazo, tu brazo es menos largo que la pierna y sirve para que alcances cosas con las manos”.
    • Realizando el mismo movimiento, masajear con un suave tecleo de los dedos.
    • Continuar el mismo movimiento, masajear con un suave pellizco entre pulgar e índice.
    • Ahora se separará el segmento y se aplicará distintos masajes para cada uno. Por ejemplo del hombro al codo se masajeara con toda la mano, del codo a la muñeca se masajeará tecleando finalmente en la mano se masajeará con suaves pellizcos.
    • Aplicar masajes con diferentes texturas. Pueden usarse: algodón, esponja dura, un bolillo de madera (de los de extender masa de galletas), un paño de lavar platos, y usarlos para masajear el cuerpo.
  • De 0 a 6 meses. Durante el baño aplicar estos ejercicios.
    • Paralelamente a los masajes, independizar los segmentos del cuerpo, separándolos paulatinamente, por ejemplo movemos todo el brazo arriba y abajo o en forma circular separándolo del tronco. Movemos del codo a la mano de la misma manera, separándolo del brazo, movemos desde la muñeca la mano independizándola del antebrazo y movemos uno a uno los dedos mientras los nombramos (meñique, anular, medio, índice y pulgar) separándolos de la mano.
  • De 7 meses a 1 año.
    • Hundir las manos del bebé y si es posible el resto del cuerpo en recipientes con arroz crudo, espuma flex, piscina de pelotas, etc.
    • Masajear al bebé usando pelotas diferentes: pin pon, tenis, golf, de goma, anti estrés, etc.
    • Practicar baños de texturas por ejemplo en gelatina, fideos, aguacate y otros.
    • Ensayar otras formas de masajear: amasado, usando toda la mano como si se amasara pan, vibración donde además de hundir la mano se realiza un suave movimiento vibratorio, palma posterior, donde se hunde la parte posterior de la palma y se mueve esta de forma circular en el lugar hundido.
    • Practicar la manteada. Esta consiste en acostar al bebé en una cobija que es sostenida por la madre en un extremo y por el padre en el otro y hacerle rodar de un lado al otro cuando los padres suben un extremo de la manta y bajan el otro, volviendo a realizar este movimiento para que ruede en otro sentido.
    • Usar otras texturas para masajear y para que el niño las explore con sus manos: Foami, Foami irregular, lija suave, paño, seda, corosil, etc.